top of page

6 formas en que el nearshoring está revolucionando la contratación de talento en América Latina y el mundo

  • Foto del escritor: SGF Global
    SGF Global
  • 19 may
  • 3 Min. de lectura

El nearshoring se ha consolidado como una de las estrategias más disruptivas en el mundo empresarial moderno. Consiste en trasladar operaciones o servicios a países cercanos geográficamente al mercado objetivo, en lugar de delegarlos a regiones lejanas como sucede con el offshoring. Este enfoque ha ganado tracción global debido a la necesidad de mayor resiliencia operativa, eficiencia logística y reducción de costos en un entorno marcado por disrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y la digitalización acelerada post pandemia.

“A diferencia del offshoring, el nearshoring permite una mejor coordinación horaria, mayor afinidad cultural y un cumplimiento normativo más directo. Esto genera oportunidades laborales de calidad en los países receptores y obliga a las empresas a repensar sus estrategias de talento”, explica Felipe Souto, Director de EOR en SGF Global.

A continuación, exploramos seis formas clave en que el nearshoring está cambiando para siempre la forma en que las empresas contratan talento en mercados como América Latina, Europa del Este, y Asia Central.

1. Contratación internacional simplificada con modelos como EOR

Gracias a servicios como el Employer of Record (EOR), las compañías pueden contratar talento en mercados estratégicos sin necesidad de establecer una entidad legal local. Esto permite una expansión rápida y segura, manteniendo cumplimiento normativo laboral y fiscal en cada país.

Países como México, Colombia, Polonia y Filipinas han visto un auge de contrataciones bajo este modelo, con especial foco en sectores como TI, finanzas y servicio al cliente.

2. Enfoque en la experiencia del colaborador

Las empresas que apuestan por el nearshoring entienden que atraer y retener talento va más allá del salario. Ahora, se priorizan esquemas de trabajo híbridos o remotos, programas de bienestar integral, oportunidades de capacitación continua, y culturas organizacionales alineadas con estándares internacionales de diversidad, inclusión y flexibilidad.

3. Impulso al empleo formal y al acceso a la seguridad social

Con la llegada de empresas internacionales a nuevos mercados, se incrementa la formalización del empleo. Esto obliga al cumplimiento de regulaciones locales, promoviendo el acceso a seguros de salud, fondos de retiro y beneficios legales, mejorando la calidad de vida de miles de trabajadores.

4. Mayor competencia por talento calificado

El nearshoring intensifica la competencia por perfiles especializados. Los profesionales con formación tecnológica, dominio de idiomas y experiencia internacional reciben múltiples ofertas. Las empresas deben diferenciarse ofreciendo mejores beneficios, planes de carrera atractivos y entornos laborales saludables.

“La guerra por el talento ya no es local, es global. Quien no adapte su propuesta de valor para el colaborador, queda fuera del juego”, remarca Souto.

5. Selección basada en habilidades y competencias prácticas

En lugar de enfocarse exclusivamente en títulos académicos, las empresas nearshore priorizan habilidades reales, como el manejo de herramientas digitales, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el trabajo en equipo multicultural. Esto promueve procesos de selección más inclusivos, rápidos y meritocráticos.

6. Alianzas estratégicas con expertos locales en talento

Las compañías globales están fortaleciendo alianzas con firmas especializadas en capital humano como SGF Global, que ofrecen reclutamiento, servicios EOR y soluciones de payroll con conocimiento local y alcance global. Esto garantiza procesos de contratación éticos, eficientes y escalables, adaptados a las particularidades de cada región.

El nearshoring como motor de desarrollo regional

Lejos de ser solo una herramienta operativa, el nearshoring está generando un ecosistema de oportunidades reales para profesionales en todo el mundo, desde América Latina hasta el sudeste asiático.

“Con una ubicación estratégica, un talento técnico emergente y políticas cada vez más abiertas, países como Colombia, México, Uruguay, Costa Rica o incluso Portugal tienen el potencial de convertirse en hubs regionales de talento especializado”, concluye el experto de SGF Global.

bottom of page